Tras varios meses de éxito, este fin de semana es el último que se puede disfrutar de la Exposición De la Tierra a la Luna” en el Palau Robert, un completo y emotivo recorrido por la trayectoria del Celler de Can Roca en su 30 aniversario. Para mí, los hermanos Roca significan algo muy especial: han formado parte de un periodo muy bonito de mi vida durante 2016 y no puedo sino recomendarte que conozcas un poco más de su historia, porque quedarás tan fascinada como yo. ¿Quieres saber más? Sigue leyendo:
De los inicios de la cocina popular a la vanguardia culinaria
Si por algo se distinguen los hermanos Roca es por una increíble humildad: aunque hoy sean los conductores de uno de los restaurantes más famosos del mundo, han sabido mantener los pies en la tierra y todos los que hemos trabajado a su lado te podemos asegurar que es un auténtico placer gracias al compañerismo y la amabilidad que derrochan. La Luna, que da nombre a esta exposición, representa un sueño cumplido que parecía muy lejano y que se ha gestado en diferentes fases, en concreto 6, que se explican a lo largo de la exposición en orden cronológico: Memoria de un Bar, Formación, De La Tierra a la Luna, Caleidoscopio, Experiencia Total y Memento Mori. Mi preferido es el apartado nombrado Caleidoscopio donde se refleja la esencia más actual del Celler de Can Roca.
Memoria de un Bar refleja los humildes orígenes de los hermanos Roca. Por si no lo sabías, los hermanos Roca empezaron a fraguar su pasión por la cocina en el restaurante de sus padres, el Can Roca, un restaurante de cocina casera. Joan, Josep y Jordi pasaron aquí su infancia y adolescencia y fue donde aprendieron a elaborar las recetas tradicionales que luego transformarían en creaciones de vanguardia.

exposición hermanos roca de la tierra a la luna palau robert
El episodio Formación hace referencia a los periodos de formación de los hermanos en la Escuela de Hostelería de Girona Sant Narcís y la formación que recibieron en Francia. Los hermanos creen fielmente en la educación: de hecho, Joan es profesor de esta escuela en la actualidad.
De la Tierra a la Luna explica en forma de videowall su ascensión al éxito en 31 platos que reflejan su evolución como cocineros y también los diferentes logros de El Celler de Can Roca: su apertura en 1986, su primera estrella Michelin o cuando fueron elegidos el mejor restaurante del mundo, entre otros.
Para crear vanguardia hay que experimentar
Caleidoscopio muestra de una manera muy visual cómo confluyen las diferentes visiones, la experiencia y la creatividad de los tres hermanos para construir la identidad de lo que hoy es el Celler de Can Roca. En concreto, dentro de las tres visiones se explica con profundidad el campo en el que es experto cada hermano: cocina (Joan), vino (Josep) y cocina dulce (Jordi).
A través de 16 conceptos o líneas creativas, los hermanos hablan de valores como el aprendizaje, la creatividad, la tradición, la innovación, la libertad o la poesía en torno al Tiempo y al Espacio. Especialmente, este episodio muestra la importancia del intercambio de conocimiento, que para los hermanos es clave para crecer como profesional.
En este apartado encontramos también una importante mención a La Masía, que es la incubadora de creatividad de los hermanos Roca y donde han surgido iniciativas como Roca Recicla, el proyecto de upcycling con vidrio reciclado del restaurante del que tuve el honor de formar parte.
Mi responsabilidad dentro de este proyecto ha sido la de organizar y gestionar el taller, de definir la línea de diseño y formar a Elena, la persona que ahora se encarga de la producción, en el manejo, corte y moldeado del vidrio.
Experiencia total
En este apartado, tendremos la oportunidad de ver en primera persona cómo es un servicio en el Celler de Can Roca desde diferentes puntos de vista: el de un comensal, el de Joan en cocina, Josep en la Bodega y Jordi en la Masía. Para ello, hay varias pantallas y también la posibilidad de ver el servicio con el gadget Oculus, ¡unas gafas de realidad aumentada con las que te parecerá que estás allí!
El éxito no dura siempre
Por último, la exposición concluye con el apartado Memento Mori, en la que se explica su fidelidad a sus orígenes, al producto local y la necesidad de ser generoso y humilde. De hecho, todo el equipo del Celler va todos los días a comer a Can Roca, el restaurante de sus padres. Este apartado también insta a recordarles que se tienen que seguir esforzando para crecer cada día, ya que es la única manera de poder continuar con el éxito del Celler de Can Roca.
Por mi parte, he visitado la exposición y te puedo asegurar que es maravillosa. Por ello, si este fin de semana sales a dar un paseo o, mismamente en Sant Jordi, te apetece escapar un momento del bullicio de Paseo de Gracia o Rambla Catalunya, te animo a que visites esta preciosa muestra que no solo no te dejará indiferente, sino que te sorprenderá y te despertará la pasión y curiosidad por descubrir más de la cocina de los hermanos Roca.
¡No pierdas la oportunidad!
Hasta pronto,
Lucía
Foto portada, Memoria de un Bar y Caleidoscopio por Ferrán Nadeu